Evaluaciones

 

La evaluación es el proceso que realizan los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo pionero y más grande de México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las instituciones de educación superior (IES).

CIEES evalúa cualquier programa de educación superior sin importar su nivel (Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado), su área disciplinar, el régimen de la institución o la zona del país donde se imparte. Asimismo, evalúa y acredita cualquier tipo de institución de educación superior.

Los CIEES cuentan con un padrón de pares evaluadores que está integrado por más de 1,200 académicos de todo el país y proceden de todos los subsistemas de educación superior.

A partir de noviembre de 2018, la SEP otorga el permiso de acreditar planes y programas de estudio en todas sus modalidades.

 

PADRÓN NACIONAL DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CALIDAD (PNPEC) DE LA SEP

Todos los programas de licenciatura que se ofrece nuestra Universidad, están reconocidos por el PNPEC, que es una base de datos pública que se integra con la información de los diferentes programas educativos que se oferta en las IES del país, tanto públicas como particulares, que han pasado por un proceso de evaluación y/o acreditación por parte de los CIEES, por uno de los organismos acreditadores que regula el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) o por pertenecer al Padrón de Alto Rendimiento del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).

El PNPEC es administrado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tiene como propósito difundir entre los aspirantes, los estudiantes, los padres de familia y la sociedad en general, información importante para la toma de decisiones.

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC)-CONACYT

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ha impulsado de manera ininterrumpida desde 1991.

El modelo se orienta principalmente a los resultados e impacto de los programas con una visión prospectiva.

Los programas que resultan aprobados en el proceso de la evaluación académica se integran en el Padrón del PNPC.